La paradoja del PIB de Cuba

El cálculo del PIB cubano ocasiona a veces disputas. Hay quienes por un lado dicen que Cuba es uno de los países más ricos de Latinoamérica, y hay otros que dicen que la economía de Cuba es más bien mediocre. ¿Quién tiene razón, y a qué se debe esta discrepancia?

Echemos un vistazo al PIB per cápita de Cuba según el Banco Mundial.

Según esta medida, Cuba tendría un PIB per cápita en dólares constantes del año 2000 de alrededor de 5400$. Esto sitúa a Cuba en la ‘clase media’ de Latinoamérica: por debajo de loa países más ricos (Puerto Rico, Aruba y Las Bahamas tienen 4 veces más PIB), pero por encima de países como Haiti, Bolivia, Nicaragua, Paraguay, Guatemala, Jamaica o Colombia.

Para poder comparar dentro de una serie temporal para un país dado, esta medida usa dólares constantes para tener en cuenta la inflación. A continuación, para comparar diferentes países, se convierten las monedas nacionales a una moneda común, el dólar.

cuba

Esto, sin embargo, no tiene en cuenta el hecho de que los precios en cada país son diferentes. Es por eso por lo que se suele aplicar una tercera corrección, que es el ajuste por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). El Banco Mundial tiene datos del PIB corregido por PPA.

Según esta medida, Cuba pasa a estar por encima de bastantes más países, siendo superada sólo por las Islas Caymán, Aruba, Trinidad y Tobago, Las Bahamas, Chile, St. Kitts y Nevis, y Antigua y Barbuda. Cuba ocuparía la novena posición de 37 países.

Captura2

 

La paradoja surge cuando uno consulta los datos de PIB del Proyecto Maddison, que tiene como objetivo dar cifras de PIB históricas comparables. En lugar de usar dólares constantes de 2005 ajustados por PPA, usan dólares internacionales constantes (Geary-Khamis) de 1990. Esta medida también está ajustada por PPA.

En este medida, Cuba vuelve a estar entre los países menos aventajados de Latinoamérica, tanto si se examina su PIB en términos absolutos o relativos a 1960.

Captura

Captura2

Si estudiamos Cuba por periodos,

cUBAGDP

El primer periodo marcado en azul comienza tras el final de la Revolución cubana, caracterizada por un estancamiento del crecimiento.

El segundo periodo comienza con la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON o CAME), una organización de cooperación internacional promovida por la Unión Soviética. Cuba llegó a recibir importantes subsidios de CAME, incluyendo compras de azúcar, la principal exportación cubana, por precios 11 veces superiores a los de mercado. Con la entrada de la ayuda soviética, Cuba experimenta un fuerte crecimiento.

El tercer periodo corresponde al Periodo Especial: marcado por el fin de los subsidios soviéticos, y la necesidad de readaptar la economía. Durante el mismo, el gobierno lleva a cabo reformas que abren algo la economía al exterior, fomentando el turismo. Estas medidas tienen éxito, relanzando la economía del país.

La pregunta que queremos plantear y resolver aquí es: ¿Cuál es el verdadero PIB de Cuba? ¿Por qué dan estimaciones diferentes el Banco Mundial y Maddison?

Según dos de los economistas, hay dificultates con estimar qué índice de ajuste PPA aplicarle a Cuba, y explican cómo han tratado de superarlas:

Cuba, 1800-1902, Santamaría, A. (2005), ‘Las cuentas nacionales de Cuba, 1690–2005’ Centro de Estudios Históricos, Centro Superior de Investigaciones Científicas (mimeo). The level for 1800 assumed to be identical to that for 1792. 1902-1958, Ward, M. and J. Devereux (2009), “The Road Not Taken: Pre-Revolutionary Cuban Living Standards in Comparative Perspective” (mimeo) 1958 onwards, Maddison, A. (2009), Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP, 1- 2006 AD, last update: March 2009, horizontal file http://www.ggdc.net/maddison/. An important caveat is that Maddison (2006) level for 1990 has not been accepted. The reason is that given the lack of PPPs for Cuba in 1990 Maddison (2006: 192) assumed its per capita GDP was 15 percent below the Latin American average. Since this is an arbitrary assumption, I started from Brundenius and Zimbalist’s (1989) estimate of Cuba’s GDP per head relative to six major Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Venezuela, LA6) in 1980 (provided in Astorga and Fitzgerald 1998) and applied this ratio to the average per capita income of LA6 in 1980 Geary-Khamis dollars to derive Cuba’s level in 1980. Then, following Maddison (1995: 166), I derived the level for 1990 with the growth rate of real per capita GDP at national prices over 1980-1990 and reflated the result with the US implicit GDP deflator to arrive to an estimate of per capita GDP in 1990 at 1990 Geary-Khamis dollars. Interestingly the position of Cuba relative to the US in 1929 and 1955 is very close to the one Ward and Devereux (2009) derived with a different approach. (Bolt & van Zanden 2013)

A su vez, Ward y Devereux (2009) aplican un método diferente, el Índice Ideal de Fisher

The Penn World Tables (the PWT) and Maddison (2007) value income with world prices calculated using the Geary Khamis procedure. In simple terms, Geary Khamis world prices are the expenditure-weighted average of national prices for all economies. We lack sufficient data to calculate Geary Khamis price indices for Cuba. For our bilateral comparison, the Fisher Ideal index has theoretical advantages over the Geary Khamis index. In particular, it is a “superlative index” and does not suffer from a substitution bias arising from using a fixed set of world prices see Diewert (1976), see also Neary (2004).

Hasta ahora, dos de los métodos empleados aquí (dólares GK e índice ideal de Fisher) dan resultados similares.

¿Qué hace el Banco Mundial? Lo mismo que hacían las Penn World Tables (PWT): usar los índices de precios del International Comparison Program (of prices) del Banco Mundial. Varios autores que participaron en la elaboración de las PWT han criticado la versión de 2005 del índice de precios. En la versión previa a la actual de las PWT, sí aparece Cuba, indicando valores de PIB ajustado por PPA similares a los del Banco Mundial.

En la última revisión de los índices de precios del Banco Mundial, ya no aparece una estimación de su PIB, indicando que

The official GDP of Cuba for reference year 2011 is 68,990.15 million in national currency. However, this number and its breakdown into main aggregates are not shown in the tables because of methodological comparability issues. Therefore, Cuba’s results are provided only for the PPP and price level index. In addition, Cuba’s figures are not included in the Latin America and world totals.

Si los economistas encargados de las PWT y del propio Banco Mundial dudan de sus estimaciones del PIB ajustado de Cuba, es difícil darlas por válidas. Las de Maddison y Ward-Devereaux, en cambio, parecen dar resultados similares, por lo que quizá su método sí sea válido.

Tampoco UNDP, la agencia de la ONU encargada de elaborar el  Índice de Desarrollo Humano (IDH) da por bueno el PIB de Cuba en su edición de 2010. En 2015, usando un PIB revisado, el HDI cae a 0.759. Cuba deja por tanto de ser el segundo país con el HDI más alto de Sudamérica para pasar a ser el noveno.

The 2013 HDI value published in the 2014 Human Development Report was based on miscalculated GNI per capita in 2011 PPP dollars, as published in the World Bank (2014). A more realistic value, based on the model developed by HDRO and verified and accepted by Cuba’s National Statistics Office, is $7,222. The corresponding 2013 HDI value is 0.759 and the rank is 69th.

Así pues, con los datos del PNB per capita (No PIB, pero esto no es relevante) revisados (dólares de 2011, ajustados por paridad de poder adquisitivo), comparando con los países de Sudamérica, Cuba queda así:

Trinidad and Tobago 26.090
Argentina 22.050
Bahamas 21.336
Chile 21.290
Saint Kitts and Nevis 20.805
Antigua and Barbuda 20.070
Uruguay 19.283
Panama 18.192
Venezuela (Bolivarian Republic of) 16.159
Mexico 16.056
Brazil 15.175
Costa Rica 13.413
Barbados 12.488
Colombia 12.040
Dominican Republic 11.883
Peru 11.015
Grenada 10.939
Ecuador 10.605
Dominica 9.994
Saint Vincent and the Grenadines 9.937
Saint Lucia 9.765
Paraguay 7.643
Jamaica 7.415
El Salvador 7.349

Cuba

7.301

Guatemala 6.929
Guyana 6.522
Nicaragua 4.457
Honduras 3.938
Haiti 1.669

De 30 países, Cuba ocupa la posición 25, con Guatemala, Guayana, Nicaragua, Honduras y Haiti por detrás.

De 12 islas caribeñas, Cuba es la número 11, sólo por delante de Haiti.

Conclusión

Por un lado, tenemos la estimación del Banco Mundial, que el propio Banco Mundial cuestiona. Por otro lado, tenemos las estimaciones de Ward-Devereux, Maddison y UNCP. Estas tres fuentes parecen coincidir aproximadamente en la posición relativa de Cuba dentro de las economías latinoamericanas. Esta triple coincidencia, frente a los datos del Banco Mundial, que cuestiona sus propias estimaciones, debería decantarnos a favor del consenso: que Cuba es un país pobre dentro de latinoamérica.

Una crítica a esto es que deberíamos comparar otros indicadores: mortalidad, esperanza de vida, escolarización, o malnutrición. Eso también es de interés, pero no el objeto de este post.

La paradoja del PIB cubano queda pues resuelta.

14 comentarios en “La paradoja del PIB de Cuba

  1. Pingback: El sorprendente Índice de Desarrollo Humano de Cuba | Nintil

  2. Pingback: Ideology & Human Development | pseudoerasmus

  3. Pingback: The paradox of Cuban GDP | Nintil

  4. Pingback: El marxismo-chandalismo pierde a su referente – Lo que no se dice

  5. Pingback: The surprising Human Development Index of Cuba | Nintil

  6. Los precios preferentes del azúcar sólo fueron 11 veces superiores al precio del mercado mundial, un año o dos. Pero la mayoría de países comerciaban con precios preferentes y no se ajustaban a los precios de mercado. El azúcar se vendía a cinco años a un precio fijo, con lo que las comparaciones a posteriori con el precio del mercado mundial no son muy rigurosas. Además se argumentó siempre que esos precios eran justos, en oposición a precios determinados bajo herramientas de poder y negociación muy desiguales entre países. También Cuba cuyas importaciones eran muy superiores a sus exportaciones, pagó durante años un precio muy superior por el petróleo soviético y por su maquinaria obsoleta, ( maquinaria moderna que no podía comprar por el bloqueo). Hasta 1990, lo cierto, es que los indicadores sociales y económicos de Cuba son de los mejores de América Latina. Es apartir de aquí cuando se recrudece el bloqueo y desaparece el comercio con la URSS , cuando se aprecia un deterioro.

    Me gusta

    • Hola Planetaazul.

      1. Es cierto que los precios sólo llegaron a alcanzar 11x los precios mundiales un par de años
      2. Pero en agregado, en el periodo 1950-1985, la URSS sí subvencionó a Cuba a través de precios más altos del azúcar, incluso si se compara el subsidio con precios preferentes que EEUU y Europa pagaban.
      3. Los economistas Cubanos efectivamente argumentaron eso. pero sería otro debate.
      4. La URSS no sólo subsidió a Cuba a través de precios del azúcar. El azúcar habría supuesto la mitad de los subsidios totales.
      6. En general la URSS subsidió también la venta del petróleo a Cuba, hasta el punto de que durante ciertos periodos, Cuba pudo revender ese petróleo a otros países para adquirir divisas. Por la forma que tomaron los acuerdos de cooperación económica Cuba-URSS, durante algunos años es cierto que Cuba llegó a pagar más que el precio de mercado (Al igual que durante algunos años, la URSS pagó a Cuba menos de ese precio por el azúcar), pero en agregado, sí parece haber subsidio (Aunque no tan grande como el del azúcar)
      5. Sobre otros indicadores, aquí hay un análisis https://artir.wordpress.com/2016/12/02/the-surprising-human-development-index-of-cuba/ , incluyendo sobre los efectos económicos del bloqueo.

      Pérez-López, Jorge F. «Cuban-Soviet sugar trade: price and subsidy issues.» Bulletin of Latin American Research 7.1 (1988):
      Turits, Richard. «Trade, debt, and the Cuban economy.» World Development 15.1 (1987): 163-180.

      Me gusta

      • hay que reconocer que de todas formas la ecónomia cubana es muy fuerte, si consigue esa renta percapita, incluso en el peor de los casos que indicáis. que país aguantaría 40 años de bloqueo sin declararse en bancarrota total! ni la misma EEUU , ni españa ni mucho menos mexico.
        luego es de asombro, lo que han conseguido con tantas limitaciones externas, a saber que hubiera pasado si hubieran podido comerciar como cualquier otro país. estarían de los primeros

        Me gusta

  7. Es dificil comparar un País cuyo Gob. asiste a su pueblo en Educación, salud, vivienda, alimentos, etc, pero otorga al Trabajador un «sueldo» arbitrariamente ridículo, no hay forma de comparar con el reparto del Ingreso entre Trabajo (2/3) y Capital (1/3) del Mundo «desarrollado». El Gob. se queda con todo lo del Capital y mucho de lo del Trabajo, quizás sería aceptable si los Servicios a/c del Estado fuesen óptimos, pero no es así. Es similar al desbarajuste de la presión Fiscal en Argentina. En los dos casos hay una incapacidad para crear condiciones de desarrollo.

    Me gusta

  8. Me olvidé de mencionar que cuando cayó la Cortina de Hierro, asistí en San Juan Argentina a una conferencia Técnica de un Ing, Checo, (muy buena) señaló que había viajado con todos los gastos pagos. Su «sueldo» no le alcanzaba para una comida y una noche en un Hotel de Viena. El mayor logro del Comunismo es la Educación, pero es lo que acarrea su fin, las personas educadas quieren opinar, (los humanos somos distintos a los insectos) aportar a cosas simples de su trabajo y a las medidas de Gobierno, eso no encaja con el sistema,

    Me gusta

  9. Compañeros, camaradas, indignados, okupas, mamertos y proletarios unidos….
    No se necesita ser tan docto como ustedes para entender que Cuba pasó de tener el segundo PIB pc, antes de 1960, a tener el mismo segundo lugar, pero de «atrás pa´lante».

    No tantas cifras compañeros, más bien piensen en por qué millones de cubanos han salido (y lo siguen haciendo) de Cuba, y ahora millones de venezolanos, también abandonan su país…

    Me gusta

  10. Pingback: El futuro de Cuba: tres reflexiones - Horizontal

  11. Pingback: El futuro de Cuba: tres reflexiones – Salvador Medina Ramírez

Deja un comentario